Licencia Creative Commons

Sunday, July 20, 2008

¿Cuál es el riesgo de una severa recesión económica en España?










Edward Hugh ha publicado de nuevo un interesante análisis de la situación económica española.El mismo se refiere tanto a las causas económicas (ver gráficos) como a la evaluación cuantitativa del problema (un 50% del PIB anual de España en activos inmobiliarios (incluido el suelo) y en financiación con dicha garantía (cédulas hipotecarias) que debe renovarse y sustituirse).La magnitud del problema y la financiación necesaria para abordarlo es de una seriedad alarmante.Para empezar, porque como el autor señala, y no podía ser de otra forma, uno de los sectores más severamente afectados es el sector financiero español.

El análisis también incluye cinco propuestas que destacan por su radicalidad y severidad y que seguramente merecerán críticas y propuestas alternativas.Pero como él ha dicho, nadie ha propuesto hasta la fecha nada.

Como el Presidente del Gobierno ha encargado a un equipo de expertos un diagnóstico económico, y como uno no suele leer en la prensa en español contribuciones de este tipo, quizás la primera pregunta debería ser qué funciona tan mal en nuestro país para que los organismos e instituciones con competencias en este área no hayan expresado ninguna alarma durante el período de prolongado milagro económico contruido sobre desquilibrios más que evidentes, que ahora llaman a la puerta de la realidad con una furia inusitada y provocando el desconcierto.

Para el trabajo pendiente, no estará de más un poco de mentalidad analítica, aunque esté expresada en el inglés de quien sí se toma la molestia de comprobar las cosas por sí mismo:

"The big question for our current concerns is who is exposed to the risk on all this, and the answer to that question is a lot simpler: Spain's already cash-strapped banking system.

One common estimate of the exposure of the banks to the builders would be somthing of the order of 300 billion euros - this is the opinion of Spanish analyst Inigo Vega at Iberian Securities (and it is one I more or less share). So we could say we have something in the region of 20% to 25% (or more) of Spanish annual GDP in play here.

Bank Exposure Through Mortgage Backed Securites

To this second order exposure of the banking system to the construction sector alone (and remember, through the negative impact of all this on the real economy, we should never lose sight of those non-construction corporates, you remember, the ones who had all that indebtedness we saw in the first chart) we need to add the exposure of the banks to the cedulas hipotecarias, which alone run to something in the 250 to 300 billion euro range (to which we need to add, of course, other classes of more conventional mortgage backed-securities ). If we add these two together - the builders and the cedulas - then we are obviously talking about a potential injection into something of over half of one years GDP in Spain.

According to Celine Choulet of PNB Paribas mortgage-backed securities in the broader sense of the term (ie including cedulas and MBS) now add up to around 37% of outstanding mortgage loans in Spain. She also estimates that asset backed securities held by non-residents may amount to as much as 81% of the total securities issued.

Outstanding home loans (for purchases and refis) represent a substantial percentage of the Spanish banking institutions’ balance sheets (21.5% of total assets and 35.6% of total loans to the non-financial private sector in the second quarter of 2007). In the second quarter of 2007, outstanding home loans amounted to 589 billion euros, 56.4% of which were distributed by cajas (29.8% of their assets), 37.2% by commercial banks (15.4%) and 6.4% by mutual institutions (30.9%).

If we add together home loans and the financing of real estate sector (construction and property services), the overall exposure of Spanish credit institutions has increased significantly over the last decade (37% of assets in the second quarter of 2007, 61.5% of total loans to the non-financial private sector). Exposure of Spanish banks to the real estate sector has exceeded, both in level and in growth rate, that of US, Japanese and British banks. In total, in the second quarter of 2007, cajas (49.7% of assets, 70.5% of loans) and mutual institutions (46% and 56.3% respectively) were almost twice as exposed as commercial banks (28% and 55.2% respectively).

According to Choulet - and just to take one example - in 2006 total new funding to the Spanish mortgage market reached 201.3 billion euros, of which 88.3 billion took the form of covered bonds (representing 43.9% of the total of mortgage securities market) and 113 billion was in mortgage-backed securities (56.1%).

And remember the cedulas all need to be "rolled over" in the next few years (with a big chunk coming up between now and 2012). And the problem starts this autumn. According to an article in the Spanish daily El Pais at the end of June the Spanish banking sector needs to raise 62 billion Euros before the end of this year just to rollover what they have coming up on the immediate horizon.

So what does all this add up to? Well, to do some simple rule of thumb arithmetic, just to soak up the builders debts and handle the cedulas mess, we are talking of quantities in the region of 500 to 600 billion euros, or more than half of one years Spanish GDP. Of course, not every builder is going to go bust, and not every cedula cannot be refinanced, but the weight of all this on the Spanish banking system is going to be enormous. Banco Popular is the most visible sign of the pressure, and their shares have already dropped by 44% this year, and by 7.9% on Tuesday alone (they were the listed bank which was most exposed to Mrtinsa Fadesa).

So it is either inject a lot of money now - more than Spain itslelf can afford alone - or have several percentage points of GDP contraction over several years and very large price deflation - ie a rather big slump - in my very humble opinion.

And it is just at this point that we hit a major structural, and hitherto I think, unforeseen problem in the eurosystem (although Marty Feldstein was scratching around in the right area from the start). The question really we need an answer to is this one: if there is to be a massive cash injection into Spain's economy, who is going to do the injecting? Spain alone will surely simply crumble under the weight, and it is evident that the problem has arisen not as the result of bad decisions on the part of the Spanish government, but as a result of institutional policies administered in Brussels and monetary policy formulated over at the ECB. And yet, the Commission and the ECB are not the United States Treasury and the Federal Reserve, no amount of talk about European countries being similar to Florida and Nebraska is going to get us out of this one: and it is going to be step up to the plate and put your money where your mouth is time soon enough. Yet, cor blimey, we are still busying ourselves arguing about the small print on the Lisbon Treaty.

(…)

Basically the future of all these migrants is now deeply uncertain. I would even say that losing the migrants constitutes the most important of all the downside risks to the Spanish economic crisis for the impact it will have on urban rents and mortgage delinquency in the short term (since many of the migrants have bought flats), and for the consequences for Spain's housing market and pensions system in the mid term. Evidently, since most of the migrants are economic migrants the inward flow must surely be about to dry up (since there are few if any jobs for them) and thus our attention should be focused on the need to hold onto those we already have.

Is There A Rescue Plan Available?

Basically, and on the basis of all the above, I would like to now put forward a five point "rescue" plan for the Spanish economy. It would look something like this:

1/ Set up a national land agency, to buy up land and to irrevocably convert it to other uses (agriculture wouldn't be a bad bet where possible given present food prices). This to include the proviso that such land could never again be zoned.


2/ Buy out and close down the bankrupt builders as part of a general restructuring programme such as the one which was developed for the shipyards and the mines.


3/ Buy up and burn immediately ALL outstanding cedulas hipotecarias. Well, I'm exaggerating here, but something very decisive needs to be done to take these things out of circulation in the longer term, or we will never ease Spain out from under this.


4/ Establish a programme to help immigrants in difficult circumstances, and offer training etc to prepare for the future. A basic focus of policy needs to be on trying to persuade migrants to stay.


5/ Restructure all existing mortgage contracts - which will involve every one paying more - in order to put mortgage financing in Spain back on a sound footing. This will obviously require legislative intervention, and will equally obviously involve breaking the direct tie with one year euribor. It has been following euribor up and down which has gotten the Spanish mortgage market into this mess in the first place."

Estas son las fuentes.Por cierto, entre las mejores en lo que se refiere a otros países y a la situación mundial:

http://www.rgemonitor.com/redir.php?sid=1&tgid=458&cid=273680

http://www.rgemonitor.com/euro-monitor/253042/what_is_the_risk_of_a_serious_melt-down_in_the_spanish_economy



Friday, July 18, 2008

EL DERECHO COMUNITARIO COMO DERECHO CON RANGO Y RELEVANCIA CONSTITUCIONAL Y LA STS DE 30 DE ENERO DE 2008



Con independencia de la legislación de los Estados miembros, el derecho comunitario no solo impone obligaciones sobre los ciudadanos sino que pretende conferirles derechos que sean parte de su acervo jurídico. Estos derechos existen no solo cuando son expresamente otorgados por el Tratado, sino también como consecuencia de las obligaciones que el Tratado impone de forma clara tanto sobre los individuos como sobre los Estado Miembros y las instituciones de la Comunidad (…)

La vigilancia de los individuos afectados para proteger sus derechos constituye una supervisión efectiva añadida a la supervisión confiada por los artículos 169 y 170 a la diligencia de la Comisión y de los Estado miembros.(Van Gend &Loos, STJCE de 5 de Febrero de 1963)

I.- INTRODUCCION

Como oportunamente ha señalado Paolo Grossi[1], “el derecho, sobre todo para los que viven en la Europa continental y que tienen a sus espaldas la civilización moderna, parece estar ligado indisolublemente al poder, al poder supremo, al poder político, y se presenta como expresión de ese poder. Se presenta, pues como una orden que procede desde arriba, como ley, como voz con autoridad y autoritaria del titular de la soberanía”.

Precisamente por eso mismo, y como también ha resaltado el mismo autor[2], la cultura jurídica está impregnada de “monismo” estatal y jurídico, cuya inercia se impone a realidades jurídicas nuevas que exigen una concepción diferente de los operadores jurídicos.

La Sentencia “Van Gend & Loos”[3] del TJCE introdujo el pluralismo constitucional en los ordenamientos de los países comunitarios hace ahora más de cuarenta y cinco años. Lo hizo afirmando su jurisdicción[4], declarando, en abstracto y en concreto, que los ciudadanos de los países miembros de la comunidad europea naciente tenían derechos derivados de normas no producidas por los Estados de su residencia o nacionalidad, e interpretando de qué forma debía considerarse una modificación arancelaria interna en concurso con la prohibición de incremento de aranceles contenida en el Tratado.

Nuestro país incorporó al ordenamiento comunitario mucho más recientemente, pero dicha incorporación habría tenido como consecuencia, igualmente, el pluralismo constitucional inaugurado por “Van Gend & Loos”. En efecto, en nuestra opinión, solo desde una perspectiva constitucional puede entenderse el desplazamiento aplicativo de las leyes tributarias nacionales incompatibles con el ordenamiento jurídico de origen comunitario, tanto si dicho desplazamiento ha sido objeto de un pronunciamiento por el TJCE, como si ha sido objeto del mismo pronunciamiento por parte las autoridades[5] y jueces nacionales como aplicadores del derecho de origen comunitario.

El problema es que las consecuencias de dicho fenómeno no han podido ser todavía experimentadas con suficiente fuerza por los jueces y los ciudadanos nacionales, precisamente por la resistencia de una cultura jurídica recreada en el monismo constitucional y legal[6]. En palabras de Ihering[7], el pluralismo de “Van Gend & Loos”, y los principios que laten en él, todavía no se habrían encarnado en nuestro “sentimiento jurídico”.

Ello a pesar de que las Cortes Generales autorizaron la ratificación del nuevo Tratado por el que se establece una Constitución para Europa (TCEUR)[8], nuestro país se manifestó en referéndum a favor del mismo, y nuestro Tribunal Constitucional consideró, en la Declaración 1/ 2004 de 13 de Diciembre, compatible con nuestra constitución el pluralismo constitucional derivado del TCEUR, que, entre otras cosas, incorpora una carta propia de los derechos fundamentales de los ciudadanos de la Unión[9].

La STS de 30 de Enero de 2008 habría tenido la oportunidad de abordar estas cuestiones trascendentales. Sin embargo, en nuestra opinión, las habría dejado marchar negando las consecuencias de “Van Gend & Loos” y de su incorporación en nuestro ordenamiento constitucional.

La cuestión también tiene trascendencia porque afectaría no solo a los derechos de los ciudadanos derivados del ordenamiento de origen comunitario (caso abordado por la STS de 30 de Enero de 2008), sino también a las potenciales obligaciones de dichos ciudadanos derivadas de las ayudas ilegales de naturaleza tributaria[10] consistentes en deducciones u otras medidas tributarias. Falcón y Tella ha señalado que la instrumentación de la devolución de dicha ayudas ilegales, cuando son firmes los actos de aplicación, requiere acudir:

“a los procedimientos de revisión de oficio previstos para los supuesto de nulidad de pleno derecho (art. 217 LGT), si concurren las circunstancias establecidas para su aplicación lo que no siempre será el caso. Así, por ejemplo, si la ayuda no ha sido notificada a la Comisión, podría entenderse que se ha prescindido total y absolutamente del procedimiento. Pero en ocasiones ello no será posible, por ejemplo si la ayuda deriva de un precepto legal o reglamentario, en cuyo caso no puede entenderse que se haya prescindido de ningún trámite esencial del procedimiento que desembocó en el acto firme que se quiere revisar, ya que en estos casos lo que había que notificar es la norma, e incluso en los supuestos de nulidad de una disposición de carácter general subsisten los actos firmes dictados a su amparo, según el art. 102.4 de la ley 30/1992.”

Sin desconocer que el planteamiento citado tiene también un fundamento innegable, nos parece, por coherencia con lo defendido en cuanto a la nulidad de de pleno derecho de los actos aplicativos de leyes declaradas inconstitucionales[11] o incompatibles con el derecho comunitario, que el procedimiento de nulidad de pleno derecho podría aplicarse por las autoridades tributarias invocando no ya la letra e) sino la f) del artículo 217. 1 de la LGT. Esta última permite declarar la nulidad de “los actos por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición”, cumpliendo los trámites del citado artículo que, entre otras cosas, exigen el previo dictamen favorable del Consejo de Estado.

Aunque Falcón y Tella menciona que la recuperación puede exigir “la aprobación de una norma ad hoc, con rango de ley, que haga posible la devolución de la ayuda”[12], no hay que descartar que las autoridades decidan, ahora sí, seguir este procedimiento de revisión cuando se trate de reclamar ayudas ilegales de naturaleza tributaria declaradas incompatibles con el derecho de origen comunitario. Si el TS se ve en la necesidad de enjuiciar estas actuaciones y las obligaciones de los ciudadanos derivadas de las mismas, no sería coherente que afirmara su legalidad cuando previamente ha negado a los ciudadanos la posibilidad de reclamar, con el mismo fundamento, ingresos tributarios incompatibles, según declaración del TJCE, con el derecho de origen comunitario.

El procedimiento de nulidad de pleno derecho atribuye los mismos o similares derechos a los sujetos pasivos y a la administración tributaria y, como consecuencia del pluralismo jurídico derivado del derecho de origen comunitario, carecería de cualquier justificación que el mismo se considerara aplicable para revisar actos favorables a los contribuyentes por ayudas tributarias declaradas ilegales, pero no para revisar actos de gravamen derivados de la aplicación de normas declaradas incompatibles con el derecho de origen comunitario por el TJCE. El TS ha negado ya, implícitamente, en la Sentencia que aquí se comenta, esta última posibilidad.

Los contribuyentes podrían invocar dicha jurisprudencia si se dictaran actos de revisión de ayudas declaradas ilegales con base en el artículo 217 de la LGT. La posición del TS, si se plantea dicho caso, no será fácil de justificar si decidiera que el procedimiento de revisión por nulidad de pleno derecho resulta aplicable en perjuicio de los ciudadanos contribuyentes, después de haber declarado que no son revisables en su favor actos firmes también afectados por la infracción del derecho de origen comunitario.

Una actitud de precaución ante los posibles efectos en otros ámbitos de cualquier tesis es necesaria con carácter general. Pero resulta más necesaria, si cabe, para todos los operadores (incluidos las autoridades tributarias[13] y el Consejo de Estado[14] que habrían negado desde el principio la posibilidad de revisión a favor del contribuyente), cuando los mismos se encuentran en un ámbito de “pluralismo” constitucional y jurídico en el que pueden no haberse manifestado todavía todas las posibles consecuencias de algún principio ya declarado o que se pretende declarar. “Van Gend & Loos” la tuvo en cuenta porque menciona al mismo tiempo, y en el mismo plano, los derechos y obligaciones de los ciudadanos derivados del derecho de origen comunitario.

(...)

VII.-CONCLUSIONES




PRIMERA.-

Si se atribuye a la STJCE en el asunto C-204/03 la declaración a favor de los sujetos pasivos afectados de un derecho a ser indemnizados del daño sufrido por la infracción por la Ley 37/1992 del derecho de origen comunitario, entonces los funcionarios y jueces nacionales quedan obligados por dicha declaración y deben “ejecutar” la misma con arreglo al procedimiento aplicable más idóneo según el derecho nacional.

Según la Sentencia “Van Gend & Loos” del TJCE, el derecho de origen comunitario concede a los ciudadanos derechos “no sólo cuando son expresamente otorgados por el Tratado” sino también “como consecuencia de las obligaciones que el tratado impone sobre los Estados miembros”.Por tanto, la declaración del TJCE en el recurso por incumplimiento contra el Estado español resuelto en el asunto C-204/03 reconoce un derecho a los sujetos pasivos afectados, a pesar de que los mismos no fueron, por la propia naturaleza del recurso, parte en el mismo.

En el caso aquí considerado, y en todos aquellos similares o idénticos, no sería difícil precisar el mecanismo que concede el derecho a los particulares que no fueron parte en el recurso ante el TJCE: la eliminación de los artículos de la Ley 37/1992 limitativos del derecho a la declaración del IVA e incompatibles con la normativa de origen comunitario.

De la STJCE, que niega la limitación de sus efectos temporales, se derivan tanto la obligación del Estado miembro de ejecutarla como el derecho de los sujetos pasivos a ser indemnizados por la limitación infundada de sus derechos.

En los términos del artículo III-362.1 del TCEUR:

“Si el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declara que un Estado miembro ha incumplido una de las obligaciones que le incumben en virtud de la Constitución, dicho Estado estará obligado a adoptar las medidas necesarias para la ejecución de la sentencia del Tribunal”.

El procedimiento nacional seguido por los funcionarios o jueces nacionales, a instancia de los individuos afectados, es un procedimiento de ejecución. El mismo no puede dar lugar, por su propia naturaleza, a que las pretensiones ejercitadas con base en el título a ejecutar sean objeto de una revisión o desestimación que desconozca por completo la declaración contenida en el mismo. Dicho de otra forma, en el procedimiento de ejecución puede ser objeto de discusión el “quantum”, pero no la existencia del derecho y la obligación derivada del mismo.

SEGUNDA.-

Las posibles limitaciones nacionales al “quantum” del derecho reconocido por la STJCE estarían sujetas a la jurisprudencia del TSJCE sobre el principio de no discriminación y prohibición de recursos meramente ilusorios para la ejecución de los derechos ya declarados. Dicha jurisprudencia tiene por finalidad preservar los derechos de los ciudadanos derivados de las sentencias del TJCE.

Las limitaciones nacionales nunca pueden convertirse en una denegación pura y simple del derecho porque esta circunstancia convertiría, automáticamente, al “recurso” de ejecución en meramente ilusorio.


TERCERA.-

La STS de 30 de enero de 2008 parece ignorar que el procedimiento seguido por el recurrente constituye un procedimiento ejecutivo de un derecho ya declarado y que no puede ser negado en vía de ejecución.

La limitación temporal, no invocada explícitamente por la STS pero sí por el Dictamen 304/2007 del Consejo de Estado, de haber prescrito el derecho a la devolución de ingresos indebidos por el transcurso del plazo de cuatro años desde su ingreso desconocería, pura y simplemente, lo siguiente:

1) La interrupción de dicha prescripción por el inicio por la Comisión (art. 1973 CC) del procedimiento por incumplimiento contra España mediante la emisión de un requerimiento al Gobierno español (20 de abril de 2001); de un Dictamen motivado (27 de junio de 2002) en el que instaba al Gobierno español a atenerse a él en un plazo de dos meses desde su notificación y, finalmente, de un recurso por incumplimiento interpuesto por la Comisión ante el TJCE (14 de mayo de 2003).

2) Que durante todo el periodo desde el inicio de la actuación de la Comisión no ha habido un silencio en la relación jurídica que afectaba a los sujetos pasivos, sino que el mismo fue roto pro la Comisión como vigilante de la diligencia del Estado español (artículo 1974 CC).

3) La imposibilidad de que la Administración nacional invoque la buena fe cuando, a pesar del procedimiento y recurso por incumplimiento, ha demorado cualquier actuación correctora de la infracción hasta después de la sentencia del TJCE.

CUARTA.-

La STS de 30 de enero de 2008, además, ha declarado inaplicable a las infracciones del derecho de origen comunitario declaradas por el TJCE la jurisprudencia del propio TS dictada en relación con la responsabilidad del estado legislador por leyes tributarias declaradas inconstitucionales por el TC.

En nuestra opinión, dicha declaración sería incompatible con el principio de no discriminación de la jurisprudencia del TJCE, dado que no cabe apreciar ninguna diferencia relevante en cuanto a su inconstitucionalidad entre una ley que infringe la Constitución –según declaración del TC -y una ley que infringe el derecho constitucional de origen comunitario -según declaración del TJCE-. En el ámbito tributario una ley que infringe una Directiva infringe también el principio constitucional de legalidad tributaria. Una Ley tributaria nacional solo puede ser desplazada en su aplicación –con efectos hacia el pasado y no solo hacia el futuro según la propia STCE- como consecuencia de la infracción del principio constitucional de legalidad tributaria y de su incompatibilidad con el sistema constitucional de fuentes. El pluralismo constitucional y jurídico introducido por el derecho de origen comunitario tiene como resultado que determinadas leyes, tributarias o no, sean eliminadas como fuentes del derecho mediante una declaración del TJCE.

Ninguna diferencia puede invocarse, en cuanto al deber jurídico de soportar un daño o a la interposición de un acto aplicativo, entre una ley declarada “inconstitucional” por el TJCE por su incompatibilidad con el derecho de origen comunitario y una ley declarada inconstitucional por el TC por otras razones.

En contra de las apariencias derivadas de la profusa cita de jurisprudencia comunitaria, el TS habría sido víctima del “monismo jurídico” que desconoce la pluralidad de ordenamientos y órganos revisores, recurriendo al “principio” no explicitado de que el derecho de origen comunitario declarado por el TJCE no sería un derecho nacional con todas las garantías que le otorga este estatus.

Después de la Declaración del TC 1/2004 acerca del artículo 1-6 del TCEUR, resultaría imposible negar al derecho adoptado por las instituciones de la Unión los mismos efectos, al menos, que al derecho declarado por el TS en relación con los efectos de las leyes tributarias declaradas inconstitucionales.

Sobre esta cuestión, el TS no habría sido consciente, tampoco, de que la aplicación de su jurisprudencia sobre responsabilidad del Estado legislador al supuesto resuelto por la STS de 30 de Enero de 2008 proporcionaría una “legitimación” adicional a la misma, dictada en materia de leyes tributarias declaradas inconstitucionales por el TC. Hasta la fecha, esta última no ha sido revisada por el TC, pero el diferente régimen resultante podría ofrecer argumentos en su contra.


QUINTA.-

Con independencia de los remedios aplicables según el derecho de origen comunitario para la ejecución efectiva de la sentencia del TJCE por España, los contribuyentes afectados por la STS de 30 de enero de 2008, o por cualquier otra del propio TS que aplique la misma doctrina jurisprudencial, podrían, en nuestra opinión, considerar que da lugar a una lesión susceptible de amparo ante el Tribunal Constitucional.

Como infracciones susceptibles de amparo, podrían invocarse tanto la indefensión por preterición del sistema constitucional de fuentes (STC 58/2004), como la infracción del derecho constitucional al respeto de los bienes o derechos patrimoniales, reconocido por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el asunto Eco Elda AvEE v. Greece (nº 10.162/02) en relación con el derecho a la devolución del interés de demora por un ingreso tributario indebido (Protocolo nº 1, artículo 1, al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales).

Adicionalmente, los sujetos pasivos podrían invocar la infracción de los artículos I-6 y II-107 del TCEUR sobre primacía del derecho de origen comunitario y derecho a la tutela judicial efectiva de los derechos y libertades garantizados por el Derecho de origen comunitario. Aunque el TCEUR no ha sido ratificado internacionalmente, sí fue objeto de aprobación siguiendo el procedimiento constitucional interno aplicable y, aunque solo fuera por este motivo, debería poder invocarse como tal en cuanto a sus efectos en el ordenamiento interno.

SEXTA.-

La aplicación del procedimiento tributario de revisión por nulidad de pleno derecho para la reparación de los daños sufridos como consecuencia de la infracción del derecho de origen comunitario declarada por el TJCE -no contemplada en modo alguno por la STS de 30 de enero de 2008- permitiría a las autoridades tributarias españolas aplicar el mismo procedimiento de revisión en relación con la recuperación de las ayudas ilegales consistentes en deducciones u otras medidas tributarias declaradas incompatibles con el derecho de origen comunitario por decisión de las autoridades comunitarias.

El procedimiento de nulidad de pleno derecho atribuye los mismos o similares derechos a los sujetos pasivos y a la Administración tributaria y carecería de cualquier justificación que el mismo se considerara aplicable para revisar actos firmes favorables a los contribuyentes por ayudas tributarias declaradas ilegales, pero no para revisar actos de gravamen derivados de la aplicación de normas declaradas incompatibles con el derecho de origen comunitario por el TJCE

Si las autoridades tributarias españolas decidieran aplicar a la recuperación de ayudas ilegales el procedimiento de revisión por nulidad de pleno derecho de actos firmes, los sujetos pasivos deberían poder invocar, legítimamente, la jurisprudencia actual del Tribunal Supremo citada por la STS de 30 de Enero de 2008 para negar el derecho a la recuperación de dichas ayudas de las autoridades tributarias.

SEPTIMA.-

La autorización por las Cortes Generales del TCEUR, el amplio respaldo del mismo en el referéndum celebrado al efecto, la declaración del TC 1/2004, y sobre todo, la incorporación efectiva en el sistema constitucional del sistema del pluralismo constitucional iniciado por la sentencia del TJCE “Van Gend & Loos” habrían exigido el reconocimiento efectivo por las autoridades fiscales españolas y, en su defecto, por la STS de 30 de noviembre de 2008 del derecho del sujeto pasivo a la efectividad del derecho declarado por la STJCE C-204/03 en el recurso de incumplimiento interpuesto por la Comisión contra España.


Guillermo G. Ruiz Zapatero

Esta obra está bajo una Licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/ o envie una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA

Saturday, July 5, 2008

LA SUPERVISION GENERALIZADA DE LAS TELECOMUNICACIONES SEGUN EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS


El Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso “Liberty & Other Organisations v. United Kingdom” ha condenado al Reino Unido por un esquema legal de supervisión generalizada de las comunicaciones, incluidas las electrónicas, que no respetaba los requisitos generales de “previsibilidad” exigibles según el Tribunal por el artículo 8 de la Convención Europea de Derechos Humanos .

La decisión es muy importante. Menciona y sigue la jurisprudencia ya establecida en relación con similar legislación en Alemania (“Weber and Saravia v. Germany”). En especial , tiene trascendencia en relación con la obligación de archivo de comunicaciones establecida sobre los proveedores de servicios en la legislación de los distintos países y también sobre la supervisión generalizada, cualquier que sea el acuerdo origen de la mima, que no cumpla los requisitos de “previsibilidad” a los que se refiere la decisión del Tribunal.

A título de ejemplo, resulta evidente que la Sentencia de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo español de 9 de Mayo de 2008 , aquí comentada y referida a una supervisión generalizada de determinadas comunicaciones en redes P2P, que estuvo en el origen de una condena penal, debió considerar que dicha supervisión era contraria al artículo 8 de la Convención y al secreto de las comunicaciones constitucionalmente garantizado. La STS cita el caso “Malone” para intentar “cubrir” este aspecto, pero a la vista de esta importante sentencia, parece claro que “Malone” –también citado aquí por el TEDH- no controlaba el caso decidido por el Supremo español.

La Sentencia no encuentra razones por las que las supervisiones generalizadas de las comunicaciones tengan que regirse por criterios distintos a los efectos de la Convención y, por tanto, a efectos constitucionales en aquellos países que como España incorporan la jurisprudencia del TEDH (artículo 10.3 CE) en su jurisprudencia constitucional.

Estas son las principales consideraciones de la Sentencia (en inglés):
CASE OF LIBERTY AND OTHERS

v. THE UNITED KINGDOM
(Application no. 58243/00)
JUDGMENT

STRASBOURG

1 July 2008

This judgment will become final in the circumstances set out in Article 44 § 2 of the Convention. It may be subject to editorial revision.

In the case of Liberty and Others v. the United Kingdom,

The European Court of Human Rights (Fourth Section), sitting as a Chamber composed of:

Lech Garlicki, President,
Nicolas Bratza,
Ljiljana Mijović,
David Thór Björgvinsson,
Ján Šikuta,
Päivi Hirvelä,
Mihai Poalelungi, judges,
and Lawrence Early, Section Registrar,

Having deliberated in private on 10 June 2008,

Delivers the following judgment, which was adopted on that date:

“62. More recently, in its admissibility decision in Weber and Saravia, cited above, §§ 93-95, the Court summarised its case-law on the requirement of legal “foreseeability” in this field as follows (and see also Association for European Integration and Human Rights and Ekimzhiev, cited above, §§ 75-77):

“93. .... foreseeability in the special context of secret measures of surveillance, such as the interception of communications, cannot mean that an individual should be able to foresee when the authorities are likely to intercept his communications so that he can adapt his conduct accordingly (see, inter alia, Leander [v. Sweden, judgment of 26 August 1987, Series A no. 116], p. 23, § 51). However, especially where a power vested in the executive is exercised in secret, the risks of arbitrariness are evident (see, inter alia, Malone, cited above, p. 32, § 67; Huvig, cited above, pp. 54-55, § 29; and Rotaru [v. Romania [GC], no. 28341/95, § 55, ECHR 2000-V]). It is therefore essential to have clear, detailed rules on interception of telephone conversations, especially as the technology available for use is continually becoming more sophisticated (see Kopp v. Switzerland, judgment of 25 March 1998, Reports 1998-II, pp. 542-43, § 72, and Valenzuela Contreras v. Spain, judgment of 30 July 1998, Reports 1998-V, pp. 1924-25, § 46). The domestic law must be sufficiently clear in its terms to give citizens an adequate indication as to the circumstances in which and the conditions on which public authorities are empowered to resort to any such measures (see Malone, ibid.; Kopp, cited above, p. 541, § 64; Huvig, cited above, pp. 54-55, § 29; and Valenzuela Contreras, ibid.).

94. Moreover, since the implementation in practice of measures of secret surveillance of communications is not open to scrutiny by the individuals concerned or the public at large, it would be contrary to the rule of law for the legal discretion granted to the executive or to a judge to be expressed in terms of an unfettered power. Consequently, the law must indicate the scope of any such discretion conferred on the competent authorities and the manner of its exercise with sufficient clarity to give the individual adequate protection against arbitrary interference (see, among other authorities, Malone, cited above, pp. 32-33, § 68; Leander, cited above, p. 23, § 51; and Huvig, cited above, pp. 54-55, § 29).

95. In its case-law on secret measures of surveillance, the Court has developed the following minimum safeguards that should be set out in statute law in order to avoid abuses of power: the nature of the offences which may give rise to an interception order; a definition of the categories of people liable to have their telephones tapped; a limit on the duration of telephone tapping; the procedure to be followed for examining, using and storing the data obtained; the precautions to be taken when communicating the data to other parties; and the circumstances in which recordings may or must be erased or the tapes destroyed (see, inter alia, Huvig, cited above, p. 56, § 34; Amann, cited above, § 76; Valenzuela Contreras, cited above, pp. 1924-25, § 46; and Prado Bugallo v. Spain, no. 58496/00, § 30, 18 February 2003).

63. It is true that the above requirements were first developed by the Court in connection with measures of surveillance targeted at specific individuals or addresses (the equivalent, within the United Kingdom, of the section 3(1) regime). However, the Weber and Saravia case was itself concerned with generalised “strategic monitoring”, rather than the monitoring of individuals (cited above, § 18). The Court does not consider that there is any ground to apply different principles concerning the accessibility and clarity of the rules governing the interception of individual communications, on the one hand, and more general programmes of surveillance, on the other. The Court’s approach to the foreseeability requirement in this field has, therefore, evolved since the Commission considered the United Kingdom’s surveillance scheme in its above-cited decision in Christie v. the United Kingdom.

b. Application of the general principles to the present case

64. The Court recalls that section 3(2) of the 1985 Act allowed the executive an extremely broad discretion in respect of the interception of communications passing between the United Kingdom and an external receiver, namely to intercept “such external communications as are described in the warrant”. There was no limit to the type of external communications which could be included in a section 3(2) warrant. According to the applicants, warrants covered very broad classes of communications, for example, “all commercial submarine cables having one terminal in the UK and carrying external commercial communications to Europe”, and all communications falling within the specified category would be physically intercepted (see paragraph 43 above). In their observations to the Court, the Government accepted that, in principle, any person who sent or received any form of telecommunication outside the British Islands during the period in question could have had such a communication intercepted under a section 3(2) warrant (see paragraph 47 above). The legal discretion granted to the executive for the physical capture of external communications was, therefore, virtually unfettered.

65. Moreover, the 1985 Act also conferred a wide discretion on the State authorities as regards which communications, out of the total volume of those physically captured, were listened to or read. At the time of issuing a section 3(2) interception warrant, the Secretary of State was required to issue a certificate containing a description of the intercepted material which he considered should be examined. Again, according to the applicants, certificates were formulated in general terms and related only to intelligence tasks and priorities, such as, for example, “national security”, “preventing or detecting serious crime” or “safeguarding the economic well-being of the United Kingdom” (see paragraph 43 above). On the face of the 1985 Act, only external communications emanating from a particular address in the United Kingdom could not be included in a certificate for examination unless the Secretary of State considered it necessary for the prevention or detection of acts of terrorism (see paragraphs 23-24 above). Otherwise, the legislation provided that material could be contained in a certificate, and thus listened to or read, if the Secretary of State considered this was required in the interests of national security, the prevention of serious crime or the protection of the United Kingdom’s economy.

66. Under section 6 of the 1985 Act, the Secretary of State, when issuing a warrant for the interception of external communications, was called upon to “make such arrangements as he consider[ed] necessary” to ensure that material not covered by the certificate was not examined and that material that was certified as requiring examination was disclosed and reproduced only to the extent necessary. The applicants contend that material was selected for examination by an electronic search engine, and that search terms, falling within the broad categories covered by the certificates, were selected and operated by officials (see paragraph 43 above). According to the Government (see paragraphs 48-51 above), there were at the relevant time internal regulations, manuals and instructions applying to the processes of selection for examination, dissemination and storage of intercepted material, which provided a safeguard against abuse of power. The Court observes, however, that details of these “arrangements” made under section 6 were not contained in legislation or otherwise made available to the public.

67. The fact that the Commissioner in his annual reports concluded that the Secretary of State’s “arrangements” had been complied with (see paragraphs 32-33 above), while an important safeguard against abuse of power, did not contribute towards the accessibility and clarity of the scheme, since he was not able to reveal what the “arrangements” were. In this connection the Court recalls its above case-law to the effect that the procedures to be followed for examining, using and storing intercepted material, inter alia, should be set out in a form which is open to public scrutiny and knowledge.

68. The Court notes the Government’s concern that the publication of information regarding the arrangements made by the Secretary of State for the examination, use, storage, communication and destruction of intercepted material during the period in question might have damaged the efficacy of the intelligence-gathering system or given rise to a security risk. However, it observes that the German authorities considered it safe to include in the G10 Act, as examined in Weber and Saravia (cited above), express provisions about the treatment of material derived from strategic interception as applied to non-German telephone connections. In particular, the G10 Act stated that the Federal Intelligence Service was authorised to carry out monitoring of communications only with the aid of search terms which served, and were suitable for, the investigation of the dangers described in the monitoring order and which search terms had to be listed in the monitoring order (op. cit., § 32). Moreover, the rules on storing and destroying data obtained through strategic monitoring were set out in detail in section 3(6) and (7) and section 7(4) of the amended G10 Act (see Weber and Saravia, cited above, § 100). The authorities storing the data had to verify every six months whether those data were still necessary to achieve the purposes for which they had been obtained by or transmitted to them. If that was not the case, they had to be destroyed and deleted from the files or, at the very least, access to them had to be blocked; the destruction had to be recorded in minutes and, in the cases envisaged in section 3(6) and section 7(4), had to be supervised by a staff member qualified to hold judicial office. The G10 Act further set out detailed provisions governing the transmission, retention and use of data obtained through the interception of external communications (op. cit., §§ 33-50). In the United Kingdom, extensive extracts from the Code of Practice issued under section 71 of the 2000 Act are now in the public domain (see paragraph 40 above), which suggests that it is possible for a State to make public certain details about the operation of a scheme of external surveillance without compromising national security.

69. In conclusion, the Court does not consider that the domestic law at the relevant time indicated with sufficient clarity, so as to provide adequate protection against abuse of power, the scope or manner of exercise of the very wide discretion conferred on the State to intercept and examine external communications. In particular, it did not, as required by the Court’s case-law, set out in a form accessible to the public any indication of the procedure to be followed for selecting for examination, sharing, storing and destroying intercepted material. The interference with the applicants’ rights under Article 8 was not, therefore, “in accordance with the law”.

70. It follows that there has been a violation of Article 8 in this case.”

http://cmiskp.echr.coe.int/tkp197/view.asp?item=1&portal=hbkm&action=html&highlight=Liberty%20%7C%20United%20%7C%20KIngdom&sessionid=11210724&skin=hudoc-en